La alexitimia (término acuñado por Peter Sifneos en 1972, del griego a, sin, lexis, palabra y thimos, afectos: sin palabras para los afectos) es la incapacidad para identificar y expresar las emociones, es muy poco conocida a pesar de tener un alta frecuencia, y se da más en hombres que en mujeres.
Se expresa como una pobre conciencia
emocional, dificultad para expresar los sentimientos, ausencia de ensueños,
sueños nocturnos con escaso material simbólico y un estilo de pensamiento
externamente orientado, sin el contacto con el mundo interno (Moral de la
Rubia, J. 2005).
Es un constructo (contrucción teórica para
resolver un problema científico determinado) hipotético caracterizado por la dificultad para verbalizar estados
afectivos y diferenciarlos de sensaciones corporales; falta de capacidad
introspectiva, y tendencia al conformismo
social y a las conducta de acción frente a situaciones conflictivas. Inicialmente
observada en pacientes con trastornos psicosomáticos, en la actualidad se le
relaciona con toxicomanías, trastornos
de la conducta alimentaria, psicopatías y estrés postraumático, y
constituye un factor de vulnerabilidad somática. A pesar de esto no aparece en
las clasificaciones psiquiátricas.
Quien lo sufre generalmente se muestra
indiferente a lo que le rodea y tiende al aislamiento, un alto porcentaje de
casos ha sufrido carencias afectivas en la infancia, lo que, sin querer, limita
su capacidad para demostrar sentimientos, llegando a afectar las relaciones
sociales del paciente.
Hay 4 dimensiones de la alexitimia: dificultad
para identificar emociones, dificultad para comunicarlas, reducción de ensueños
y fantasías y pensamiento orientado externamente.
Tienden a tener problemas para distinguir
entre las sensaciones físicas y emocionales, evitan la expresión emocional y
tienden a buscar explicaciones externas y no internas para sus problemas.
La causa:
existe una predisposición genética o
por efecto del consumo de drogas, en
el caso de la alexitimia primaria, en la secundaria, puede ser consecuencia de
un traumatismo emocional grave. Esto
se observó en un estudio con supervivientes de los campos de concentración nazis y veteranos de la guerra de Vietnam. Su explicación puede
estar en un mecanismo de defensa y de negación ante traumas y conflictos, que
reprime tanjántemente los sentimientos.
También en el casos de los bebés, que
necesitan de otra persona para aprender a identificar y manejar sus estados
emocionales, las irregularidades en la comunicación padres-hijo son factores
que promueven el desarrollo de esta enfermedad (Coronado, 2007).
Claves para detectar esta enfermedad: cantidad de problemas físicos como
herpes, eccemas, dolores de cbeza, fibromialgia, etc, a los que los médicos no
hallan respuesta y que suelen responder a la ansiedad que provoca el hecho de tener enterradas las emociones. (Alvárez,
2008).
Tratamiento de la alexitimia: aparte de con medicamentos, se puede utilizar terapia individual o grupal, basada en
el desarrollo cognitivo de la conciencia emocional (Ane y Schwartz, 1987). El
primer objetivo es que el paciente reconozca que tiene el problema, y que
necesita ayuda.
Las últimas investigaciones sobre la
alexitimia han indicado que puede se podría relacionar con individuos que han
padecido adicciones, mujeres con el síndrome premestrual y en pacientes con
trastornos de conducta alimentaria,
como obesidad, anorexia y bulimia.
En esta web podeis hacer un test para saber si
se es más o menos alexitímicos. http://espectroautista.info/tests/emotividad/expresividad-emocional/OAQ
foto:mutuaspalabras.blogspot.com texto: Instituto tecnológico de Sonora, 2008
Comentarios
Publicar un comentario