La hipocondría se encuadra dentro de los trastornos somatofornes, que son aquellos en los que existen unos síntomas físicos sin que existan hallazgos orgánicos o mecanismos
fisiológicos demostrables y además hay pruebas de la existencia de factores o
conflictos psicológicos ligados a ellos. Se diferencian de los trastornos
psicosomáticos en que en estos existe un daño fisiológico correspondiente, en
los somatoforme no se desprende una patología orgánica demostrable.
Los trastornos somatoformes comprenden la somatización, trastorno
somatoforme indiferenciado, la hipocondría, el trastorno de conversión, el dolor somatoforme y la dismorfofobia. Se
dan más en mujeres, pero puede ser porque buscan antes ayuda médica, porque se
diagnóstica sesgadamente, es decir, erróneamente más a las mujeres, o porque
influyera algún factor genético o fisiológico subyacente, Sin embargo, en el
caso de la hipocondríasin se da más en hombres que en mujeres.
La hipocondría es la
preocupación, miedo o creencia de tener una enfermedad grave a partir de la
interpretación personal de los signos o sensaciones físicas que se consideran
pruebas de enfermedad somática, hay un error
de pensamiento, y esto es clave en su diagnóstico. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y
explicaciones médicas apropiadas. Y esta preocupación origina un malestar o
deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u otras areas
importantes del individuo.
La duración ha de ser por lo
menos de 6 meses, y no se explica mejor por una trastorno de ansiedad
generalizada, un trastorno obsesivo compulsivo, de pánico, un episodio
depresivo mayor, ansiedad de separación u otro trastorno somatoforme.
Para su diagnóstico hay que tener en cuenta la presencia o no de
enfermedad física, y para esto hay que atender a los siguientes factores que sí
se dan en la hipocondría:
1.Existencia de múltiples sistemas orgánicos implicados.
2.Inicio temprano y curso crónico sin indicios o anomalías que
supongan un cambio estructural.
3.Ausencia de resultados de laboratorio que indique la existencia de
un problema médico.
También hay que diferenciarlo de la simulación, que se hace con un fin económico externo, y de los trastornos facticios, en los que los
sujetos asumen el rol de enfermo, siendo esta su única motivación. En general,
se diagnostica hipocondría si no hay otro trastorno, como trastorno de pánico,
ansiedad generalizada, obsesivo conpulsivo, que explique mejor el desorden del
individuo.
La hipocondría se puede dar de forma primaria, en la que no
se haya presente ningún trastorno psiquiátrico, o de forma secundaria, que sería una
característica secundaria de una
condición médica.
Teorías explicativas de la hipocondría.
Se crea un círculo vicioso cuando, al sospechar que pueden estar
enfermos por un determinado síntoma erróneo, hiprevigilan su cuerpo, atienden
selectivamente a aquellos síntomas que confirman sus sospechas, esto hace que
aumente la ansiedad, la cual puede provocar otros síntomas que son
considerados, nuevamente evidencias de su enfermedad supuesta.
Test sobre la hipocondría de la web www.psicoactiva.com , hacedlo teniendo es
cuenta que es válido solo a título orientativo y sin valor diagnóstico.
Comentarios
Publicar un comentario