Se habla mucho últimamente de la plasticidad del sistema nervioso y en particular, del cerebro, concepto que ya apuntó antes del siglo XX William James , concretamente en su libro Principios de Psicología (1890). También se interesó por este tema Freud y Ramón y Cajal , pero no fue hasta 1949 cuando Donald O. Hebb retomara el estudio de la plasticidad cerebral afirmando que la experiencia modifica las conexiones corticales, incluso en personas adultas sus cerebros están en constante cambio en virtud de las experiencias vividas. Esto es lo que se ha corroborado en el siglo XXI: los cambios plásticos en el cerebro están asociados al aprendizaje y a la memoria, a la adquisición de habilidades, e incluso al establecimiento de adicciones. También se ha demostrado recientemente que los factores que influyen son, además, la experiencia pre y postnatal, los genes, el consumo de drogas, las hormonas, la maduración y el envejecimiento, la dieta, el estrés, o las enfermedades y los accidentes. Co