La felicidad se podría definir como el bienestar subjetivo que cada persona evalúa, personal y globalmente, de la calidad cognitiva y afectiva de su vida. Somos felices cuando tenemos un temperamento positivo, se tiende a ver el lado favorable de las cosas y no se tienen tanto en cuenta las malas experiencias, se tienen relaciones sociales satisfactorias, y se tienen recursos para afrontar situaciones de estrés.
La felicidad está dentro de las emociones positivas. Estas pueden estar centradas en el pasado -emociones positivas como la satisfacción, la complacencia, la realización personal, el orgullo y la serenidad; en el futuro -optimismo, la fe, la confianza y la esperanza; y en el presente -alegría, tranquilidad, o el flow o experiencia óptima. Son indicadores de felicidad altos niveles de afecto positivo -experimentar emociones agradables, y bajos niveles de afecto negativo -experimentar pocas emociones desagradables y estados de ánimo negativos.
En definitiva, no es lo que nos pase, sino cómo interpretemos los hechos y circunstancias que nos rodean. A partir de un nivel (que es más bajo de lo que pudiéramos pensar) de necesidades básicas en cuanto a afecto, las relaciones sociales y subsistencia, la felicidad se mantiene constante.
Existen dos tipos de felicidad, la momentánea, que es la que nos dura unos minutos cuando hacemos o vemos algo que nos gusta (comer nuestro plato preferido, comprarnos algo que nos apetezca, por ejemplo), y la duradera o felicidad general.
Sonja Lyubomirsky propuso esta Escala de Felicidad General, también llamada Escala de Felicidad Subjetiva, que con sólo 4 preguntas podemos saber como está nuestro nivel de esa felicidad general. Esta escala considera la felicidad desde la perspectiva de la persona, cada persona tiene su propia idea que qué es ser feliz, y sabe diferenciar cuando lo es y cuando no lo es:
1. En general, me considero:
1 2 3 4 5 6 7
No muy feliz Muy feliz
2. En comparación con la mayoría de mis iguales, me considero:
1 2 3 4 5 6 7
Menos feliz Más feliz
3. Algunas personas son muy felices en general. Disfrutan de la vida independientemente de lo que suceda, sacan el máximo provecho de todo. ¿Hasta qué punto le describe esta caracterización?:
1 2 3 4 5 6 7
Nada en Mucho
absoluto
4. Por término general, algunas personas no son muy felices. Aunque no se encuentran deprimidas, nunca parecen estar tan felices como podrían. ¿Hasta qué punto le describe esta caracterización?:
1 2 3 4 5 6 7
Mucho Nada en absoluto
Suma las respuestas y divide por 4. La mayoría de las personas puntúan entre 3,8 y 5,8, aunque esto depende del sexo, edad y etnia, entre otros factores. Los estadounidenses puntúan una media de 4,8.
Fuentes:
La auténtica felicidad, Martin E.Seligman. 2003.
Propiedades psicométricas de la escala de felicidad subjetiva y su relación con el estrés, la salud percibida y el apoyo social en paciente con cancer de mama. Fresia Paloma Hernández Moreno y René Landero Hernández, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, México (2014).
Foto de portada: Flickr
La felicidad está dentro de las emociones positivas. Estas pueden estar centradas en el pasado -emociones positivas como la satisfacción, la complacencia, la realización personal, el orgullo y la serenidad; en el futuro -optimismo, la fe, la confianza y la esperanza; y en el presente -alegría, tranquilidad, o el flow o experiencia óptima. Son indicadores de felicidad altos niveles de afecto positivo -experimentar emociones agradables, y bajos niveles de afecto negativo -experimentar pocas emociones desagradables y estados de ánimo negativos.
En definitiva, no es lo que nos pase, sino cómo interpretemos los hechos y circunstancias que nos rodean. A partir de un nivel (que es más bajo de lo que pudiéramos pensar) de necesidades básicas en cuanto a afecto, las relaciones sociales y subsistencia, la felicidad se mantiene constante.
Existen dos tipos de felicidad, la momentánea, que es la que nos dura unos minutos cuando hacemos o vemos algo que nos gusta (comer nuestro plato preferido, comprarnos algo que nos apetezca, por ejemplo), y la duradera o felicidad general.
Sonja Lyubomirsky propuso esta Escala de Felicidad General, también llamada Escala de Felicidad Subjetiva, que con sólo 4 preguntas podemos saber como está nuestro nivel de esa felicidad general. Esta escala considera la felicidad desde la perspectiva de la persona, cada persona tiene su propia idea que qué es ser feliz, y sabe diferenciar cuando lo es y cuando no lo es:
1. En general, me considero:
1 2 3 4 5 6 7
No muy feliz Muy feliz
2. En comparación con la mayoría de mis iguales, me considero:
1 2 3 4 5 6 7
Menos feliz Más feliz
3. Algunas personas son muy felices en general. Disfrutan de la vida independientemente de lo que suceda, sacan el máximo provecho de todo. ¿Hasta qué punto le describe esta caracterización?:
1 2 3 4 5 6 7
Nada en Mucho
absoluto
4. Por término general, algunas personas no son muy felices. Aunque no se encuentran deprimidas, nunca parecen estar tan felices como podrían. ¿Hasta qué punto le describe esta caracterización?:
1 2 3 4 5 6 7
Mucho Nada en absoluto
Suma las respuestas y divide por 4. La mayoría de las personas puntúan entre 3,8 y 5,8, aunque esto depende del sexo, edad y etnia, entre otros factores. Los estadounidenses puntúan una media de 4,8.
Fuentes:
La auténtica felicidad, Martin E.Seligman. 2003.
Propiedades psicométricas de la escala de felicidad subjetiva y su relación con el estrés, la salud percibida y el apoyo social en paciente con cancer de mama. Fresia Paloma Hernández Moreno y René Landero Hernández, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo Leon, México (2014).
Foto de portada: Flickr
Comentarios
Publicar un comentario